jueves, 19 de enero de 2017

Video Original(DESEADO DE LA LUISA)


Frison

Frisón (caballo)

El frisón (también llamados frisian o friesian) es una raza de caballo procedente de la región de Frisia de los Países Bajos.

Características

Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al carácter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro (véase caballo de tiro). También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda y Bélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, con una gran abundancia de pelo en las patas. Miden de 1'65 m a 1'75 m a la cruz.


Percheron

Percherón

El caballo percherón es una raza equina empleada habitualmente para el tiro, debido a su robustez y resistencia.

Historia


Esta raza se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandía, en Francia. Este caballo procede del caballo árabe.
Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del percherón. En las cruzadas, la casta de percherón fue reconocida ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza y estilo.
En el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una fama muy extendida. El percherón del siglo XIX se adaptó a tirar de los coches pesados del correo en Francia.
En 1823, un caballo llamado Jean le blanc fue cruzado con una yegua en Le Perche y todos los descendientes de percherón se remontan directamente a este caballo.
En 1839 son exportados a los Estados Unidos por Edward Harris de Moorestown, de Nueva Jersey. A Ohio llegaron, en 1851, los primeros sementales: Normandy y Louis NapoleónLouis Napoleon se vendió después en Illinois y se quedó en manos de la familia de Dillon que formaron la Asociación de Percheron. Esta raza se convirtió en el caballo favorito del granjero americano y del carretero que trasladaba carga rápidamente por las calles de las ciudades de toda la nación, en la que se vendieron miles de ejemplares durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras la contienda, la introducción del tractor en la granja moderna hizo que la raza casi se extinguiera, y el percherón fue casi olvidado. Sin embargo, un grupo de granjeros, incluyendo muchos Amish, se dedicaron a la preservación de la raza.
En 1960 se vivió un renacimiento en la economía y los americanos re-descubrieron la utilidad del caballo. Los percherones regresaron entonces a las granjas pequeñas para trabajar en los campos. Miles de percherones se usan desde entonces para recreo, tiro de trineos y desfiles. Se muestran en competición en muchos estados y en las ferias locales por todo el país. Son una atracción en muchas calles de las ciudades, tanto tirando de carruajes, como con adornos comerciales en las áreas turísticas de muchas de las ciudades más importantes.
Históricamente, se han utilizado también en otros países. Por citar un ejemplo, fueron los encargados de acarrear los rieles que entraban a la Cervecería San Carlos, en San CarlosArgentina.


1/4 de Milla

Cuarto de Milla


El Cuarto de Milla o Quarter Horse es una raza caballo de caballería ligera desarrollada en los Estados Unidos a partir del Purasangre, el Morgan, el Saddlebred estadounidense y otros rocines para ser un caballo de carreras de 402 metros.

Historia

Época colonial

Los antecedentes del Cuarto de Milla hay que buscarlas en las dos costas de Norteamérica de la época colonial. En el lado del Atlántico había colonias inglesas y neerlandesas y en el lado del Pacífico se extendían los territorios del virreinato de Nueva España. En los caballos de la zona oriental predominaban las sangres inglesas, irlandesas y escocesas, sin olvidar los animales de origen holandés. En esta época colonial, junto a caballos de granja y de transporte de razas más o menos mezcladas, hay constancia de carreras organizadas con regularidad.
Había carreras de velocidad con recorridos relativamente largos (2 millas), carreras de trotones con carruajes y carreras cortas de un cuarto de milla. Los caballos que competían en estas últimas a menudo eran de las castas criadas por las tribus indígenas (por ejemplo la Chickasaw), basadas en los caballos introducidos en el continente por los conquistadores y colonos españoles. Estos caballos "indígenas" se cruzaran con los caballos Thoroughbred importados de Inglaterra. Uno de los más famosos fue Janus, un nieto de Godolphin Arabian nacido en 1746 e importado a Virginia en 1756. La influencia de caballos de carreras como Janus fue decisiva en la formación del "Quarter Horse colonial". Esta "raza" ha sido llamada por algunos "Famous American Quarter Running". La denominación más antigua: "Celebrated American Quarter Running Horse". Se trataba de un tipo de caballo pequeño, fuerte y rápido, que se usaba como caballo de trabajo toda la semana y como caballo de carreras los domingos.

Tipos especializados

Dentro del registro Cuarto de Milla hay que considerar diferentes tipos según el uso requerido de cada caballo.

Caballo vaquero ("Stock type")

Los caballos vaqueros o de performance , son esencialmente los que se usan para las competencias de rienda (reining) , corte y aparte (cutting) , enlace de becerros (calf roping) , enlace de novillos (team roping), derribo de novillos (steer wrestling), siendo el corte y aparte el deporte elite de los amantes del caballo cuarto de milla.

Caballo de exposición ("Halter type")

En los caballos de exposición prima una musculatura exagerada, manteniendo la cabeza pequeña y refinada. Para alturas de entre 154 y 163 cm el peso y puede llegar a los 546 kg.

Caballo de carreras ("Racing and hunter type")


Los caballos de carreras cuarto de milla poseen una conformación robusta la cual les permite una aceleración explosiva, poseen patas largas y son normalmente de gran longitud. Las carreras se disputan oficialmente en hipódromos con 11 distancias reconocidas actualmente por la American Quarter Horse Association (AQHA) que van desde las 220 yardas hasta las 870 yardas. Cabe destacar que el tiempo récord en 6 de las 11 distancias se logró en el Hipódromo de Sunland Park, Nuevo México, y uno en Los Alamitos Race Course, en California, entre otros. El único récord impuesto fuera de los Estados Unidos se estableció en 2012 en el Hipódromo de Las Américas, de México, por Allens Cash en 250 yardas.

Caballos Arabes

Caballo árabe


El caballo de raza árabe حصان عربي debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.1 Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de caballos árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.2
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los caballos árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo y a su vez el equino con las mejores características físicas del mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo PoloniaEstados UnidosCanadá, el Reino UnidoAustraliaRepública Dominicana, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.

Características de la raza

Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos caballos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos, que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.3 4 Hay muchas razas de caballos Árabes por ejemplo: Hispano Árabe,Shagya Árabe,...ect. Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los caballos árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un caballo árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.
Los caballos árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los caballos árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.
Gracias a la ausencia de su última vértebra el caballo árabe puede levantar de esta manera su cola dándole un porte majestuoso y altanero. Los caballos árabes poseen un carácter activo y animoso; son caballos veloces, ágiles, y resistentes.

Marcas que usan la insignia de un caballo

Ford Mustang


El Ford Mustang es un muscle car de la casa estadounidense Ford. Se basó inicialmente en la segunda generación del modelo estadounidense Ford Falcon, un vehículo del segmento D.1 Fue introducido al mercado el 17 de abril de 1964.2 El Mustang de 1965 fue el modelo más exitoso desde el Ford A.,3 así mismo Mustang es la tercera saga de Ford más antigua, cuyos modelos han sufrido numerosas transformaciones hasta llegar a la actual sexta generación.
El Mustang dio origen a una nueva clase de vehículo estadounidense denominado «pony car» — un coupé deportivo con largo capó delantero y corta parte trasera. —4 Ha tenido entre sus máximos rivales al Chevrolet Camaro de GM,5 el Javelin de AMC,6el Dodge Challenger, y el renovado Plymouth Barracuda de Chrysler.7 También ha inspirado a modelos como el Toyota Celica y Ford Capri, que fueron importados posteriormente a Estados Unidos.

Historia

Aunque se diga lo contrario, en aquella época y después de una guerra mundial que dejó a Europa en condiciones lamentables, el mercado estadounidense gozaba de grandes automóviles con potencia, buen diseño, comportamiento, alta tecnología y prestaciones, mientras que en Europa, en los años cincuenta, marcas como Audi no producían ningún vehículo. No fue hasta los años ochenta cuando el mercado Europeo se niveló con el estadounidense siendo esto último de todas formas superior8 .
Ford presentó el Thunderbird, que nació para competir directamente con el Chevrolet Corvette, el clásico superdeportivo estadounidense. El Thunderbird caló hondo en los clientes de la época, pero a comienzos de los años 60 comenzó a perder atractivo. Dado este motivo, Lee Iacocca, presidente de la Ford Motor Company junto a su equipo de Ford, comenzó a diseñar el sustituto del Thunderbird, el cual debía superar los estándares de este vehículo.
En 1961 Lee Iacocca vicepresidente de Ford Motor Company fundó el Comité Fairlane, el cual el punto de reunión era el mismo, el hotel Fairlane, la cual era para iniciar la búsqueda del auto casi perfecto. Como punto de partida, el coche debía ser más ligero comparado con vehículos pesados de 2 toneladas que se usaban en esa época, tenía que ser sencillo, económicamente accesible, y con todas las comodidades típicas de un vehículo de clase media, por lo tanto debía tener, asientos individuales, suaves acabados y palanca de cambios en el suelo. Regularmente, para atraer la mayor cantidad de público posible, este auto debería tener todas las opciones disponibles de accesorios, tipos de carrocería, color del coche, motor, transmisión manual o automática, etc.
Ante la enorme cantidad de variantes del nuevo modelo, no hubo el tiempo suficiente para crear una base mecánica relativamente nueva. Varios elementos del chasis y suspensión fueron recuperados del Ford Falcon, y algunas otras partes de otros más modelos de la marca. Terminado los trabajos de diseño, se comenzó una labor de mucha importancia: el famoso marketing o mercadotecnia. Una forma de promoción fueron las "fotos secretas" del modelo a prueba, que aumentaron notablemente el interés por conocer el nuevo diamante de Ford. De esta manera se lanzó el Ford Mustang 64 1/2 durante la Feria Mundial de Nueva York el 17 de abril de 1964.


MUSTANG

Mustang (caballo)

Los mustangos son los caballos salvajes de Norteamérica. En realidad se trata de caballos cimarrones (animales que se escapan o pierden y que se han readaptado a vivir en la naturaleza), puesto que el caballo se había extinguido en Norteamérica a finales del pleistoceno y fueron reintroducidos por los conquistadores españoles a partir del siglo XVI, de raza andaluzaárabe o hispano-árabe.1
Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. De hecho, una manada de mustangos puede doblar su tamaño cada cinco años.
Han sido muy apreciados por los aborígenes y los pioneros por estar dotados de una gran resistencia y fortaleza, producto de un enorme desarrollo muscular.

Etimología

La palabra española "mustango" es una adaptación del inglés "mustang", que a su vez proviene del español mesteño con variante mestengo..2 Se llamaba en español desde el s. XIII mesteños a los animales que no tenían dueño conocido, y que por las leyes de Castilla debían pasar a propiedad de las mestas o concejos de ganaderos. A su vez mesta proviene del latín "(animalia) mixta".

Mustango en Wyoming


A comienzos del siglo XX los mustangos llegaron a alcanzar los dos millones de cabezas. Se convirtieron en un problema para los ganaderos, ya que competían con sus reses por el pasto. Así comenzó su caza, y su número se redujo paulatinamente hasta quedar en tan sólo unos 320 000 animales a finales de la década de los 60. A la vista del rápido declive del número de cabezas, el Congreso estadounidense aprobó en 1971 una ley que declaraba al mustango especie protegida.

Ponis

Poni

Un poni,1 póney2 —esta segunda forma menos usada y por ello no recomendada por la Real Academia3 (ambas tomadas de pony en inglés o poney en francés, probablemente todas ellas procedentes de la palabra francesa obsoleta poulenet, diminutivo de poulain, ‘potro’, a su vez del francés antiguo pulain, y quizá a su vez del latín medieval pullamen, ‘animal joven’, derivada del latín clásico pullus),4 — o jaca5 es un caballo pequeño de unos 150 cm de altura máxima hasta la cruz y un peso medio de 100 kg. Es muy rústico y resistente, con formas más o menos masivas, perfil recto y orejas triangulares en lugar de dirigidas hacia dentro como los caballos de mayor alzada.6 Las razas más puras y primitivas conservan caracteres de los equinos primitivos, como rayas a lo largo del lomo, o incluso en las patas, hocico harinoso, crines tupidas y semienhiestas y mucho carácter, lo que compensa su falta de alzada con otras razas de caballos. Se sabe que los antepasados de los actuales caballos eran aproximadamente de esta alzada, y a medida que se fueron domesticando y mejorando la especie, ganaron mayor altura a consecuencia de la selección humana.7
Los ponis están clasificados dentro de los cuatro tipos principales de caballos primitivos de Eurasia; los otros englobarían los antepasados de razas como los caballos árabes y similares, los caballos genéricos de silla que descendieron del tarpán y por último los antepasados de los caballos de sangre fría. Por tanto, las jacas o ponis son un tipo de caballo que aún conserva los caracteres primitivos. 8
Las razas de caballos de pequeña estatura originarios de Inglaterra reciben el nombre genérico inglés de ponys; de ellos, el Shetland (el nombre de unas islas de Escocia) es el más diminuto, con tamaños que van de los 70 cm a los 106 cm hasta la cruz. Aparentemente todos los ponis de Europa occidental pertenecen al mismo grupo, llamado «céltico», que también engloba otras razas, como los asturcones, los ponis gallegos, los monchinos o los Forest. Hay otras razas de poni procedentes de otras latitudes, como los kirguises o los basutos, que pertenecen a otro tronco de la familia.
La raza más antigua es la Exmoor, como atestigua su hocico blanco harinoso, que usaron los antiguos pobladores de la Gran Bretaña antes de la ocupación romana del archipiélago británico. Eran utilizados como animales de tiro o en terrenos difíciles. Actualmente existen al menos 55 razas conocidas de ponis.
Los sementales poni son capaces de criar a los dos años de edad. Sin embargo, en cautiverio se espera que tengan de tres a cuatro años antes de permitirles reproducirse. A muchos machos no les descienden los testículos al escroto hasta los tres años de edad. En la mayoría de los casos es la yegua y no el semental el que determina el tamaño de las crías. 9 10 El período normal de gestación es de 320 días y el parto es sumamente rápido, unos diez minutos a partir de las primeras contracciones. El potrillo comienza a amamantarse rápidamente, sólo dos horas después de haber nacido.
En estado doméstico, son animales sumamente delicados desde su nacimiento, por lo que requieren cuidados especiales y una buena inversión de tiempo y dinero en ellos. Los ponis que viven en semilibertad, como los asturcones o los ponis de Islandia, son perfectamente capaces de valerse sin ayuda del hombre.